Header Ads Widget

Ticker

6/recent/ticker-posts

Jóvenes infractores: un problema social que es abordado desde el ámbito penal



 

-  

Entre los múltiples factores de vulnerabilidad que caracterizan a la población que nutre los dispositivos del sistema penal podemos mencionar el haber crecido en familias altamente disfuncionales con presencia de miembros en conflicto con la ley penal y el consumo problemático de sustancias. En estos contextos, la carencia de recursos es tanto material como simbólica, lo que expone a niños y adolescentes a situaciones profundamente deteriorantes y que aumentan su vulnerabilidad psicosocial. Las escasas oportunidades de realización personal y de participación ciudadana, y la imposibilidad de acceder a espacios sociales basados tanto en relaciones primarias tales como la familia y el barrio, como en relaciones secundarias como la escuela, el trabajo o la comunidad, inciden notoriamente en las conductas desviadas (Garrido Genovés y Redondo Illescas, 1997). Para trabajar en esta temática es importante abordarla en toda su dimensión como un problema social que desencadena en jóvenes infringiendo la ley, a causa de múltiples determinantes, atravesamientos, causas y motivos. Es fundamental el diseño de políticas públicas que avancen sobre las diversas causas que configuran la vulnerabilidad de esta población, para desarrollar oportunidades, proyectos, modelos identificatorios y mejorar su calidad de vida. Cuando se trata de jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley, es imprescindible el trabajo con ellos a partir de políticas y programas distintos a la medida de encierro ya que abunda la literatura que describe el deterioro que ella provoca. El no llegar a privar de libertad a un joven es un acto de confianza en él, y una verdadera oportunidad que muchos jóvenes valoran y aprovechan (Marchiori, 1990). Las medidas diferentes al encierro constituyen una verdadera alternativa de trabajo en libertad, y su pronóstico de éxito siempre es mayor para quienes no hayan llegado a ingresar al sistema de privación de libertad. Constituye una gran paradoja el querer formar sujetos para un ejercicio responsable de su libertad, privándolos de la misma: suena más coherente cuando se argumenta tal medida como un simple castigo. Pero si lo que se intenta es rehabilitar, reinsertar y resocializar, lo único capaz de preparar al ser humano para la vida en sociedad es el ejercicio pleno y responsable de la libertad, respetando su condición de sujeto de derechos,

Publicar un comentario

0 Comentarios